Federación Interprovincial de Centros Shuar (FICSH)

La Federación Interprovincial de Centros Shuar (FICSH) se fundó en 1964 como una organización que buscaba defender los derechos territoriales y culturales del pueblo Shuar en la Amazonía ecuatoriana. Su creación fue impulsada por el misionero salesiano padre Juan Shutka, quien asesoró a los Shuar en la organización de pequeños centros comunitarios para fortalecer su unidad frente a la colonización y la pérdida de tierras.
El primer presidente de la FICSH fue Miguel Tankamash , un líder destacado que encabezó la lucha por el reconocimiento legal del territorio Shuar. En 1969, la federación firmó un acuerdo con el gobierno ecuatoriano, otorgándole autoridad sobre la administración de su territorio, la educación y la gestión de la tierra. Esto permitió fortalecer la identidad cultural y la autonomía del pueblo Shuar.
Gracias a la FICSH, los Shuar lograron evitar la pérdida de sus tierras y mantener su organización social en un contexto de creciente colonización. La visión de Miguel Tankamash y el apoyo del padre Shutka, salesiano de don Bosco, fueron clave para consolidar la federación como una de las organizaciones indígenas más influyentes de Ecuador.

HIMNO A LA FEDERACIÓN

Letra y música: P. Alfredo Germani, sdb – 1964

CORO

Shuara mash iruntrartai,

iruntrartai, iruntrartai.

Ii nunken matsamsartai,

matsamsartai, matsamsartai.

ESTROFAS

Nunka yaunchu sukartusmianma nu,

iiniu tuke wakerashi Yusru!

Mashi nuamtak shuaraitji,

chikichik numpaitji.

Mashi nuamtak shuaraitji,

metek kakarmaitji.

Shuar, mash iruntrartai,

iruntrartai, iruntrartai.

Ii nunken matsamsartai,

matsamsartai, matsamsartai.

Yaa tsaparainia nui,

tuke pujustatjai,

winia nunkarui.

Yaki kasatukat,

winia nunkarun,

yaki kasartukat.

Escudo Institucional

• Nombre de la Institución: Unidad Educativa Intercultural Bilingüe Fiscomisional «ETSA»
• Sol: El sol simboliza el conocimiento y la sabiduría en su máxima expresión. Representa el trabajo, la creatividad y la abundancia, elementos esenciales para alcanzar una vida digna. Además, encarna la libertad y un nuevo amanecer para el valiente pueblo shuar.
• Lanza: La lanza representa la fuerza y el poder, así como la valentía y la perseverancia en la lucha ante las adversidades. Es un símbolo de resistencia y superación.
• Changuina: La changuina simboliza la unidad familiar y comunitaria. Es un refugio seguro donde se proveen y comparten los elementos vitales para la vida, fortaleciendo los lazos de la comunidad.
• Bandera del Colegio: La bandera de la institución refleja la identidad y el sentido de pertenencia hacia la unidad educativa. Se evidencia en el respeto y la adopción de los valores institucionales por parte de toda la comunidad.
• Rostro de Don Bosco: Representa la labor educativa y pastoral de los salesianos de Don Bosco (SDB) destaca la importancia de la presencia salesiana en el desarrollo y crecimiento del pueblo ancestral shuar. En particular, resalta su papel en el fortalecimiento de los valores culturales y ancestrales de la comunidad.
• Escudo (contorno): El contorno en forma de escudo simboliza la protección, seguridad e integridad, valores que enmarcan la esencia de la institución.

Autor: Sr. Kevin Narankas (Estudiante del Segundo año de bachillerato general unificado Año lectivo 2024-2025)

Emblemas